Asamblea aprueba Ley General de la Minería Metálica

Esta dejaría sin efecto a la anterior normativa que prohibía la explotación del subsuelo en el territorio salvadoreño, vigente desde 2017.

Nacionales 23/12/2024 Por: Nicolás García
GfgjMMKXAAAd9wH

La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos a favor la Ley General de la Minería Metálica, la cual faculta al estado salvadoreño el estudio, prospección, exploración, explotación y extracción de sustancias minerales en el país.

GfgjOh9WUAAh60l
 

La nueva ley se aprobó luego que la Comisión General de Tecnología, Turismo e Inversión emitiera dictamen favorable el pasado sábado 21 de diciembre para su posterior aprobación en el pleno.
La propuesta fue enviada por parte del Órgano Ejecutivo, luego que el presidente de la república Nayib Bukele afirmara que hay abundantes riquezas minerales en el territorio nacional.

«Hemos encontrado metales de la cuarta revolución industrial como litio, cobalto y níquel, que sirven para hacer las baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable», aseguró el mandatario salvadoreño .

La nueva normativa suprime la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, cuyo decreto legislativo número 639 fue aprobada el 20 de marzo del 2017.

La nueva ley, que consta de 35 artículos, define que el Estado será el único autorizado para explorar, explotar, extraer y procesar las riquezas naturales del país producto de la minería metálica, mediante  “instituciones específicamente creadas o destinadas a dicha actividad, o a través de sociedades en la que posea participación accionaria y de economía mixta, las cuales deberán cumplir con las regulaciones que establezca para tal efecto la Dirección”, según el artículo 6 del decreto.

Rechazo a la nueva normativa

Pese a la aprobación de la nueva ley, diversos sectores sociales se han pronunciado para manifestar su desacuerdo ante la derogación de la ley que prohibía la minería en El Salvador.

«Estamos ante una situación de vida o muerte. No se trata de una discusión política partidista, se trata de la protección de la vida de las personas», señaló el arzobispo de San Salvador José Luis Escobar Alas.

Colectivos ambientales como la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica (MNFM) y la Alianza Centroamericana Frente a la Minería (ACAFREMIN) han reiterado su oposición, ya que afirman de que no existe la minería responsable.

 “Condenamos enérgicamente la decisión del gobierno del presidente Nayib Bukele de revertir la promoción de la minería metálica en el país a sabiendas de los graves impactos que la actividad extractiva por medio de las empresas mineras ocasionan para el agua, la vida y la salud”, señaló un comunicado de la Mesa Frente a la Minería Metálica de El Salvador.

GfcpVOvX0AAWtdQ

Por su parte, el gobierno sostiene que esto representaría un beneficio económico y social para el país.

«El Estado se encargará de supervisar, estudiar y explotar los recursos naturales, garantizando en que los beneficios se traduzcan en obras de infraestructura y desarrollo social», aseguró Daniel Álvarez, director de Energía, Hidrocarburos y Minas.

El tema ha sido controversial desde un inicio. Mientras el gobierno defiende la aprobación de la minería por los beneficios económicos que representaría, los ambientalistas y demás grupos sociales sobreponen el cuidado al medio ambiente.

«Siempre hemos dicho de que estamos en contra de que la minería vuelva a nuestro país por temas medioambientales, más que todo por el agua», sostuvo la diputada de ARENA Marcela Villatoro durante la discusión de la normativa. 

GfgPdFYWUAAH5n3

Se espera que la nueva normativa sea sancionada por el presidente de la república, para su posterior publicación en el diario oficial.

Te puede interesar
Lo más visto