Hiroshima y Nagasaki: 80 años de una herida que perdura en el silencio

Cientos de personas siguen conmemorando el cruel y devastador evento que dejó sin vida a decenas de miles de inocentes, por una guerra sin sentido que dejó más problemas que soluciones a nivel mundial.

Internacionales 10/08/2025 Por: Nicolás García.
IMG_1822
El miedo sigue latente por las tensiones geopolíticas. Fotografía: cortesía

Se cumplen 80 años de uno de los acontecimientos que marcó un punto de inflexión sobre el uso de armas nucleares en el mundo. En el ocaso de la segunda guerra mundial, dos ciudades japonesas sufrieron lo que era impensable hasta ese momento. El estallido de dos bombas nucleares.

El 6 de agosto de 1945 a las 8:15 horas, un bombardero B-29 llamado Enola Gay, lanzó sobre la ciudad de Hiroshima la primera bomba atómica, bautizada como «Little Boy». Tres días más tarde, a las 11:02, el bombardero llamado Bockscar dejó caer la segunda bomba, llamada «Fat Man», sobre la ciudad de Nagasaki.

Estas bombas atómicas fueron las primeras armas de destrucción masiva en utilizarse en una guerra, estaban hechas con material radiactivo fisionable de uranio 235 y plutonio 239. La fisión nuclear es un fenómeno de los átomos radiactivos que les permite romper el núcleo del átomo y generar una gran cantidad de calor y que libera radiación ionizante.


Las detonaciones provocaron una gran bola de fuego que llegó a 4000 °C de temperatura en un radio de aproximadamente 2 kilómetros, calcinando y destruyendo todo a su paso. También se generó una poderosa onda expansiva que viajó cientos de metros por segundo. No existen cifras definitivas de cuántas personas murieron a causa de los bombardeos, cálculos conservadores estiman que para diciembre de 1945 unas 110 mil personas habían muerto en ambas ciudades; otros estudios afirman que la cifra total de víctimas, a finales de ese año, fue de más de 210 mil.


Los efectos de la radiación posteriores a las detonaciones de las bombas en ambas ciudades japonesas fueron devastadores para miles de personas. Los que sobrevivieron padecieron numerosas enfermedades a lo largo de los próximos años, como cataratas en los ojos, tumores malignos, leucemia o cáncer; entre otros.

Cerca del lugar donde cayó la bomba en la ciudad de Hiroshima, se encuentra hoy la Plaza y el Museo de la Paz; como una forma de recordarle a la humanidad un capítulo de su historia que no se debe repetir.

¿Qué tanto se han cumplido los tratados de no proliferación de armas nucleares?

De acuerdo con un reportaje publicado por la BBC de Londres, existe un grupo selecto de Naciones que, en pleno 2025 cuentan con armas de destrucción masiva. Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte: ese es el exclusivo grupo de 9 países que poseen armas nucleares. De todos ellos, Israel es el único que nunca lo ha confirmado de modo oficial.

Y, aunado a las tensiones entre Rusia y Ucrania, países de Oriente Medio y los Estados Unidos, hacen pensar que la paz mundial sigue prendiendo de un hilo.

Destruir ese arsenal de armas es la solución que a la vista parece la más sensata. Sin embargo, debe existir voluntad por parte de aquellos gobiernos que poseen estas armas. Voluntad que se limita a una firma o, esperar el siguiente paso quedará el enemigo.

Te puede interesar
Lo más visto